El barranquismo, también conocido como descenso de cañones o ‘canyoning’, es una apasionante actividad al aire libre que combina diferentes disciplinas como el senderismo, la escalada, la natación y el rápel. Consiste en descender diversos barrancos y cañones -cada uno con su propia dificultad-, superando obstáculos naturales como cascadas, rápidos y pozas.
Es una experiencia única que ningún amante de la naturaleza y, en especial de los deportes de aventura, se puede perder. Por eso, en Central de Reservas Sierra de Guadarrama os vamos a contar todo lo que se necesita saber para practicar el barraquismo y los mejores lugares para disfrutar del descenso de cañones.
Niveles de dificultad del barranquismo
Antes de embarcarnos en una aventura de barranquismo, es imprescindible contar con el equipo adecuado, ya que el descenso de cañones puede ser exigente y requiere resistencia para superar los obstáculos naturales. Por ello, los diversos lugares de barranquismo que hay en España están divididos por niveles de dificultad, atendiendo a factores como la verticalidad del cañón, la longitud del recorrido, la presencia de cascadas o rápidos, y la exigencia física y técnica necesaria.
A continuación, explicamos en qué consisten estos niveles de dificultad:
Grado de dificultad
El grado de dificultad se mide en una escala del uno al siete y son los números qua acompañan al valor de la verticalidad y del agua:
- Muy fácil.
- Fácil.
- Poco Difícil.
- Bastante difícil.
- Difícil.
- Muy difícil.
- Extremadamente Difícil.
Valor de la verticalidad y del agua
La medición del caudal se efectúa en las condiciones normales del barranco, pero siempre sujeta a la variación de posibles crecidas y aumento de las aguas. En este caso, los niveles de dificultad se expresan con la letra (a) junto a un número:
- a1: Sin agua o con poca.
- a2: Badinas, saltos y toboganes, cortos y fáciles.
- a3: Poca corriente, saltos de no más de cinco metros y badinas y toboganes algo más largos.
- a4: Corriente más grande, badinas más largas, saltos hasta 8 metros, sifones.
- a5: Permanencia en las aguas frías, corrientes en sifones, saltos hasta 10 metros.
- a6: Saltos hasta 14 metros, aguas rápidas con rebufos, pasos técnicos y zonas sifonadas.
- a7: Caudal de agua con corriente muy elevada, saltos de más de 14 metros, sifones técnicos.
Verticalidad
La verticalidad en el descenso de cañones se expresa con la letra (V) junto a los números del 1 al 7 dependiendo si tienen rápeles, destripes o pasos expuestos de escalada, entre otras variables:
- V1: No tiene rápeles ni destrepes.
- V2: Rápeles fáciles inferiores a 10 metros y destrepes de poca dificultad.
- V3: Descensos en rápel fácil no superior a 30 metros, destrepes y pasamanos fáciles.
- V4: Verticales en rápel por caudal con marmitas, rapeles consecutivos de más de 30 metros
- V5: Caudal importante en rápel, pasos expuestos de escalada, rápeles con reuniones.
- V6: Rápeles con caudal considerable, reuniones, cascadas de cierta dificultad técnica.
- V7: Caudal muy fuerte, pasos sifonados, grandes rápeles y complejos, marmitas y zonas técnicas, frecuencia de rápeles y obstáculos que nos impiden o dificultan progresar.
Criterios de peligrosidad
Estos criterios se ajustan al cierto peligro que podemos correr a la hora de practicar el descenso de cañones para ponernos a salvo, y se miden en cuanto a las posibilidad de escapar y el tiempo que emplearemos en realizar el recorrido, lo que paulatinamente irá desgastando nuestras fuerzas. De esta forma y como en los anteriores casos, hay 7 niveles de dificultad:
- I: Escapes fáciles durante todo el recorrido y no más de 2 horas de actividad.
- II: Recorrido de no más de 4 horas con bastantes escapatorias.
- III: Actividad de hasta 8 horas con algunas escapatorias.
- VI: Recorrido de hasta un día de duración con escapatorias más limitadas.
- V: Actividad de hasta dos días y pocas escapatorias en caso de crecidas de agua.
- VI: Más de dos días de actividad y muy pocas posibilidades de escapar.
Equipamiento para practicar barranquismo
Para practicar barranquismo y descenso de cañones de manera segura, es imprescindible contar con el equipamiento adecuado. Por eso, vamos a detallar los elementos fundamentales e indispensables para realizar esta actividad con todas las garantías de seguridad:
- Casco: El casco es esencial para proteger la cabeza de posibles caídas de rocas, golpes contra las paredes del cañón o de la propia fuerza del agua. Debe ser resistente y ajustarse correctamente para brindar una protección adecuada.
- Arnés: El arnés se utiliza para asegurarse al sistema de cuerdas durante el descenso. Debe ser cómodo, ajustable y resistente para soportar el peso del participante.
- Cuerdas: Las cuerdas son fundamentales para realizar el descenso de manera segura. Se utilizan para hacer rápel, asegurarse durante el recorrido y superar obstáculos. Deben ser específicas para barranquismo, resistentes al agua y estar en óptimas condiciones.
- Mosquetones: Los mosquetones son elementos de conexión que permiten unir cuerdas, anclajes y el arnés. Deben ser resistentes y tener cierres de seguridad para evitar que se abran accidentalmente.
- Descensores: Los descensores son dispositivos utilizados para controlar la velocidad del descenso en rápel. Existen diferentes tipos de descensores, como el ocho, el bloqueador y el reverso, cada uno con características específicas. Es importante elegir el adecuado y saber cómo utilizarlo correctamente.
- Neopreno: El neopreno es un material que se utiliza para proteger el cuerpo del agua fría y mantener la temperatura corporal. Se utilizan trajes de neopreno de diferentes espesores según las condiciones del cañón y la temperatura del agua.
- Calzado: Se recomienda utilizar zapatos especiales para el agua, que brinden tracción en superficies mojadas y resistan el desgaste, como los famosos “pies de gato”. Estos zapatos deben ser cómodos, ajustarse correctamente y proteger los pies de golpes y raspaduras.
- Mochila de barranquismo: Una mochila específica para descenso de cañones permite llevar todo el equipamiento y otros elementos imprescindibles para los deportistas como agua, comida, un botiquín de primeros auxilios y una cuerda de emergencia.
Además de este equipamiento, es muy importante contar con otros elementos básicos de seguridad como un sistema de comunicación (por ejemplo, silbatos o radios) y un kit de rescate que incluya poleas, anclajes y cintas de anclaje, entre otros.
Todo ello, por supuesto, debe encontrarse en perfectas condiciones, ajustarse correctamente y utilizarse siguiendo al pie de la letra las instrucciones de seguridad. Además, es recomendable contar con la asesoría y guía de profesionales o expertos en barranquismo para garantizar una práctica segura y disfrutar de esta emocionante actividad.
Por último, pero no menos importante, el descenso de cañones implica superar una serie de desafíos físicos y mentales, por lo que se recomienda a los participantes estar en buena forma ya que se desarrollan -y mejoran- habilidades técnicas y motoras. Además, en esta actividad es imprescindible el trabajo en equipo, por lo que los barranquistas deben comunicarse y colaborar para superar los obstáculos de manera segura y eficiente. Esta experiencia fomenta el compañerismo, la confianza mutua y la resolución de desafíos.
¿Dónde practicar barranquismo?
En la Comunidad de Madrid existen varias opciones para practicar barranquismo y, más concretamente, en la Sierra del Guadarrama encontramos las mejores opciones para descender cañones cerca de Madrid.
El primero de los enclaves que os recomendamos es la cascada del río Duratón, situado en el Alto de Somosierra y a menos de una hora de Madrid capital. En este lugar privilegiado de roca granítica podemos descender por una cascada acuática en el nacimiento del propio Duratón, disfrutar de un rápel de unos 30 metros, saltos y un tobogán de 9 metros para los amantes de la adrenalina. Esta actividad nos ofrece entre 3 y 4 horas de pura diversión con el incomparable paisaje del Barranco de Somosierra, las Hoces del Duratón y el Río Lozoya.
Reserva tu actividad de barranquismo en la Sierra de Madrid.
En la Comunidad de Cantabria os recomendamos realizar barranquismo en la vega del Pas, en el rio Arjan o barranquismo en el rio Navedo en Picos de Europa.
En la Comunidad de Aragón existen varias opciones para practicar barranquismo en el entorno de los Pirineos. Os recomendamos realizar barranquismo de nivel I y II en Puertolas y para los más intrépidos, recomendamos barranquismo de nivel III en Huesca. También puedes disfrutar con la familia de la iniciación al barranquismo en Pirineos o conocer el barranquismo en seco en Boltaña.
Por último, no podemos olvidarnos del barranquismo en Asturias , en la zona de Cangas de Onís o el barranquismo en el río Jucar en Cuenca en la Comunidad de Castilla La Mancha.
No lo dudas, y aprovecha este verano para practicar un deporte ideal para los amantes de la adrenalina y la naturaleza salvaje.
Conoce todas las actividades que te ofrecemos para practicar barranquismo, ¡Reserva tu actividad de barranquismo en Actividadex!