Programa detallado visita nocturna por Córdoba Bajomedieval.
Hora de comienzo: sábado a las 19:30
Lugar de salida: Córdoba
Trás la conquista de Córdoba por las tropas del rey cristiano Fernando III en junio de 1236, la ciudad se divide en dos sectores bien marcados: la Villa (Antes conocida como Medina) y la Axerquía o Ajerquía. Ambas rodeadas por sendos cercos amurallados y conectadas entre sí a través de diferentes de portillos o puertas.
Buena parte del urbanismo de la ciudad almohade se mantiene en la ciudad cristiana. Las murallas conservan en esencia el mismo trazado, sobre todo la Villa. A las calles principales se preservan, y siguen cruzando la ciudad de Este a Oeste y de Norte a Sur, conectando las puertas más importantes; sin embargo, muchas de las secundarias perderán parte de su intrincada morfología previa, al irse ensanchando o al desparecer por asimilación de propiedades, originando además con frecuencia pequeñas plazas en la confluencia de varias de estas callejuelas (altozanos).
La ciudad se organiza inicialmente en catorce collaciones, siete en la Villa y siete en la Axerquía, cada una de ellas presidida por una parroquia que le da nombre: Santa Marina, San Lorenzo, Santiago, Sta. María, etc. Una unidad inferior dentro de ellas son los barrios, en los que en ocasiones la gente se agrupa en función del oficio que ejerce, al existir establecimientos destinados a un fin concreto o bien por las características étnicas y/o religiosas de sus pobladores (Judería, Morería, etc.). La toponimia actual de Córdoba aún conserva muchas de estas referencias (calles de Herradores, Cedaceros, Caldereros, Especieros, Armas, etc.).