Programa detallado
Descubriendo a las Dos Reinas de la Sierra de Guadarrama: Isabel de Segovia y Teresa de Ávila.
Hora de comienzo: Domingos de 12:00 a 14:00 horas.
Lugar de salida: Plaza de oriente de Madrid.
Tipo de actividad: Visitas guiadas.
A fines del siglo XV y principios del XVI España se transformó en el foco de atención internacional al descubrir un “nuevo mundo” y edificar después un Imperio tan grande que “el sol jamás se pone en él” en palabras de Felipe II. No obstante, los constructores de este Imperio no fueron solo Cristobal Colón, Fernando de Aragón, el Emperador Carlos V y su hijo Felipe II . Las mujeres tuvieron parte muy activa en su construcción. No fue Fernando el Católico sino más bien su mujer Isabel la que apoyó desde un inicio la propuesta de Cristobal Colón y fue Isabel la que forzó a su marido a poner data a la compañía de Colón. Las “capitulaciones” entre los Reyes Catolicos y Colón se efectuarían solo tras la caída de Granada, último bastión musulman en España, en el mes de Enero de mil cuatrocientos noventa y dos. Mas incluso de este modo, las 3 carabelas construidas y aparejadas en el Puerto de Palos en el verano de mil cuatrocientos noventa y dos no estaban listas para partir por el hecho de que precisaban una mayor financiación. Fue la propia reina Isabel la que vendió sus joyas para dejar que partiera la expedición colombina. Fue Isabel – y no Fernando- la que secundó- desde un comienzo- la compañía de Colón. Mientras que Fernando miró siempre y en todo momento cara el mar Mediterraneo como sitio de expansión del reino de Aragón, fue Isabel de Castilla la que miró siempre y en todo momento cara el Oeste, la que más expuso en el momento de apostar por un planeta todavía por descubrir.
Isabel de Castilla había natural de Madrigal de las Altas Torres mas pronto marchó a Segovia donde había regido, desde su Alcazar, su hermano el rey Enrique IV. Cuando este muere en mil cuatrocientos setenta y cuatro se genera un enfrentamiento entre Juana (seguramente, hija ilegitima de la Reina y el conde don Beltrán) apodada la Beltraneja y la propia Isabel. Isabel demanda su derecho al trono de Castilla y recibe el apoyo de la nobleza segoviana bajo juramento en la iglesia juradera de la Plaza Mayor de Segovia. Después de un par de años de guerra civil entre Isabel (apoyada por don Fernando de Aragón) y Juana (apoyada por su marido don Alfonso de Portugal) concluye la guerra civil y Isabel es proclamada Reina de Castilla. Así como Fernando rey de Aragón el Papa les da el título de Reyes Católicos.
El siglo XVI no es solo el siglo de las grandes conquistas y descubrimientos sino más bien el de los enfrentamientos en el terreno religioso. Teresa de Avila tenía ancestros judíos, procedía de una familia judeo-charla de Toledo que fue obligada a llevar el “sanbenito” `por las calles de la urbe, acusada de la practica segrega del Sabbat hebreo. La familia emigró a Avila con la esperanza de comenzar una nueva vida. Allí es donde nació Teresa en mil quinientos quince y profesó como monja en el Convento de la Encarnación en mil quinientos treinta y cinco. Es en este convento donde Teresa escribe su obra pero reconocida “Las Moradas”. Trata de un viaje espiritual del ánima humana que tiene que llevarla desde los placeres físicos y materiales por medio de diferentes “moradas” hasta el encuentro final con Dios. Conforme Teresa, Dios no está fuera sino más bien dentro de nosotros mismos. El ánima puede viajar hasta él a través de la oración y la introspección y llegar a derretirse con él en la última “morada” que visita el ánima. Teresa abandona el Convento de la Encarnación y funda en el Convento de San José una nueva orden religiosa, la de las “Carmelitas Descalzas”. No se restringe a fundarla sino misma inaugura una serie de conventos para “Descalzas” por el centro y sur de España. El Papa tardó 8 años en autorizar las “Carmelitas Descalzas” de Teresa, lo que nos da una idea de la enorme polémica que generó esta nueva orden religiosa de Teresa.
¿Qué ver en Segovia y Ávila?
El itinerario de la actividad es el siguiente:
- Recogida de los participantes en autobús en la estación de autobuses de Collado Villalba o Madrid (En el caso de haber contratado esta opción)
- 10:00 Encuentro en Segovia bajo el Acueducto en el Bar del Mesón Cándido. Desayuno opcional y presentación del proyecto “Dos Reinas en la Sierra de Guadarrama”.
- 11:00 Visita a la Iglesia del Corpus Christi: la iglesia de las tres culturas.
- 11:30 Plaza Mayor: la Iglesia Juradera de Isabel la católica.
- 12:00 Catedral: Expansión y riqueza de Segovia en el siglo XVI.
- 13:00 Alcazar de Segovia: Salón del Trono de los Reyes Católicos, Tanto Monta, Dormitorio Real, Salas de la Reina, Capilla Real, Sala de Armas, Fabrica de Moneda.
- 14:00 Comida Plaza Mayor.
- 15:00 Salida para Ávila.
- 16:00 Vista de la ciudad desde “Los Cuatro Postes”
- 16:30 Visita al Convento de la Encarnación donde profesó Teresa: claustro, celdas, iglesia. Lectura de “Las Moradas”
- 17:30 Convento de la Santa.
- 18:00 San Juan de la Cruz Lectura de “La noche oscura del alma”
- Regreso a Madrid.