Programa detallado de la ruta de senderismo en Córdoba.
Hora de comienzo: A las 9.30h.
Lugar de salida: Córdoba. La ruta se realiza en febrero.
En el año 929 el gran Abderramán III vuelve a unificar Al-Andalus y proclama el califato de Córdoba. Con él llega una nueva etapa de paz y progreso al sur de la península, en la que el arte, la ciencia y las letras sustituyen a las armas. Durante más de cien años, Córdoba sería el espejo de la cultura en el que se mirarían, envidiosas, el resto de monarquías cristianas europeas.
En época de dominación islámica Córdoba contaba con un cinturón defensivo compuesto por torres vigías con capacidad de comunicarse entre ellas de día mediante humo y de noche mediante señales luminosas.
Se trataban de torres de planta casi cuadrada construida con mampuestos enlucidos con mortero de cal y arena y reforzada de sillares bien tallados en sus vértices exteriores. Sorprende su coronación de almenas sirias con las que podemos relacionarla con otros edificios de época emiral, como la mezquita aljama de Córdoba.
Los vigías podían divisar torres cercanas como la de las Palomas o la de las Siete Esquinas y vigilar los caminos que seguían los minerales extraídos de las entrañas mismas de la montaña.