Programa detallado
Hora de comienzo: 10:00 de la mañana.
Lugar de salida: Plaza del Ayuntamiento del municipio de Alpedrete (Comunidad de Madrid).
A mitad del siglo XIX se levantó por toda la geografía española un sistema de torres para poder comunicarse a larga distancia por medio de señales ópticas.
A las afueras de la localidad de Alpedrete existe uno de estos telégrafos, reformado y completamente funcional, y que tendremos la ocasión de conocer en este paseo.
Llevaremos a cabo una ruta guiada al Cerro de Cabeza Mediana, o más conocido en el lugar como Cerro del Telégrafo. Nos adentraremos en el pinar, atravesándolo hacia lo alto del cerro, para descubrir de primera mano este fascinante medio de comunicación.
Durante el recorrido es muy posible que nos topemos con fauna silvestre, entre la que destacarían las ardillas o aves como los arrendajos y los rabilargos, conocidos en numerosos lugares como los plantadores de bosques.
Ya en el Cerro del Telégrafo disfrutaremos de unas vistas espectaculares de cumbres ilustres de la Sierra de Madrid, como son La Pedriza, los Siete Picos o La Maliciosa.
Descripción técnica de la ruta
- Punto de comienzo y final de la ruta: Plaza del Ayuntamiento del municipio de Alpedrete.
- Desnivel: 350 metros.
- Distancia: 9 kilómetros.
- Nivel de dificultad: Medio.
- Duración: 2 horas y media.
Tras la ruta no podemos dejar de lado el Imprescindible de este municipio. La piedra en todo su esplendor en la preciosa Plaza de la Villa de Alpedrete.
El mismo nombre de la localidad tiene contenido la piedra. Los romanos bautizaron al pueblo con el nombre de “Ad petrum”, y más adelante los árabes como “El pedrete”. De las canteras de Alpedrete provienen los bloques graníticos empleados para construir el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, el Palacio Real, los adoquines de Madrid o el balasto de las vías férreas. No en balde, en el municipio existen erigidos un monumento a la piedra y otro al cantero. En esta ruta, descubriremos la historia de la piedra y sus numerosas curiosidades.
Visitaremos también dos de las construcciones más características del pueblo: el Ayuntamiento, de estilo escurialense con líneas rectas, y la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, una iglesia tipo fortaleza, que preserva partes de los siglos XII y XIII con mejoras del siglo XV. Cuenta además con un antiguo sarcófago visigótico-románico.
Una ruta guiada en la que, en resumidas cuentas, no solo nos deleitaremos con el entorno y las vistas espectaculares, sino que ampliaremos nuestro conocimiento sobre tradicionales oficios y antiguos medios de comunicación empleados en la mítica Sierra de Guadarrama.