Programa detallado
Sitio de comienzo de la actividad: Ermita de El Boalo, Comunidad de Madrid.
Meses y horarios en los que se efectúa la actividad: Junio y Julio : 22:00 h a 00:00 h. / Agosto y Septiembre : 21:30 h a 23:30 h.
Actividad bajo las estrellas de 2 horas de duración en la que vas a aprender las historias de los astros celestes y su vinculación con los dioses de la antigüedad tradicional.
A lo largo del trascurso de la actividad y bajo supervisión de astrónomos especialistas realizaremos una observación astronómica en el ambiente de la Ermita de El Boalo.
Para efectuar la observación de estrellas utilizaremos telescopios astronómicos, binoculares astronómicos y la unidad astronómica (UA), con los que observar y encontrar al detalle los diferentes astros y constelaciones que pueblan nuestra bóveda celeste.
Además de esto, vamos a conocer las distintas historias ligadas a los astros celestes, pertinentes a la mitología griega, con las que vamos a aprender de una manera lúdica y entretenida el nombre de las distintas constelaciones y su situación en el cielo.
En todo instante vamos a contar con la ayuda y los conocimientos de los astrónomos y astrónomas (ciertos cuales son parte de la agrupación astronómica de la capital española), que nos van a acompañar en esta aventura astronómica y que así como un puntero laser astronómico nos van a ir marcando en el cielo las diferentes constelaciones y estrellas.
Estas historias nos van a ayudar a memorizar los nombres de las primordiales estrellas como constelaciones y su situación en el cielo. De este modo, vamos a aprender a reconocer las constelaciones de manera fácil y entretenida.
Los astrónomos que nos van a acompañar en la actividad asimismo nos van a contar con todo detalle la diferencia entre astronomía y astrología, 2 términos que en la mayor parte de las ocasiones la gente confunde su significado al apreciar referirse a cada uno de ellos de ellos.
Con esta actividad lo que se persigue asimismo es que los diferentes participantes, tengan conocimientos o bien no en astronomía, conozcan esta materia que desde tiempos tradicionales viene apasionando a incontables seguidores que procuran encontrar un nuevo astro al que poder poner su nombre, perviviendo de esta forma en el firmamento.
Para gozar de esta actividad astronómica de una forma más entretenida y amena se efectúa al aire libre y en contacto directo con la naturaleza, dejando de esta manera de lado la manera tradicional de la observación astronómica como es en los diferentes observatorios astronómicos de España, que cuentan con los últimos avances en tecnología (telescopios astronómicos, binoculares astronómicos, mapas astronómicos, reloj astronómico, etcétera ) con los que encontrar en un corto periodo de tiempoperíodo de tiempo los diferentes fenómenos astronómicos que se generan en la bóveda celeste y que más tarde publican en la presentación de los calendarios astronómicos.
Efectuando esta experiencia vas a poder continuar los pasos de reconocidos astrónomos de la talla de Galileo Galileo, Nicolas Copérnico, Johannes Kleper o bien Claudio Ptolomeo que fundamentaron su trabajo en el estudio del cosmos, del cielo y de los astros celestes. Muchos de estos astrónomos fueron además de esto los predecesores de los primeros aparatos de estudio astronómico que se llevan usando desde tiempos inmemoriales hasta hoy como ocurre en el caso del telescopio astronómico, que fue registrado en el año mil seiscientos nueve por Galileo Galileo. Este hecho asimismo ocurre con otros inventos como es el caso de los binoculares astronómicos atribuido a Hans Lippershey.
Como anécdota relativa a estos inventos para la observación y el estudio de las estrellas cabe nombrar que los dos inventos, tanto el telescopio como los binoculares no son un invento propio de los dos inventores, puesto que tanto Copérnico como Lippershey patentaron sus inventos tomando como referencia otros inventos precedentes, si bien sin patentar. Es por esta razón que la invención del primer prototipo de telescopio se le ha atribuido a Christian Huygens y el primer prototipo de prismático fue invento en primera instancia de Ignacio Canuto.
Estos aparatos de estudio se han ido mejorando durante los años dando como consecuencia la fabricación del que por el momento se postula como el mejor telescopio de la actualidad, el telescopio espacial Hubble, que hoy y desde su lanzamiento al espacio el veinticuatro de Abril de mil novecientos noventa, prosigue orbitando y facilitando información para el estudio del espacio y el cosmos.