Noticias

Las fiestas de verano a las que ir con tus amigos

Verbenas, orquestas, romerías, fiestas patronales… ¡Cómo nos gustan las fiestas populares! La época estival se acerca y con él todos los mejores eventos a lo largo de la geografía Española. Si eres fiestero o simplemente quieres realizar esas actividades culturales, conocer las costumbres de cerca, sentirlas e impregnarte de esas ganas de diversión que nos caracterizan cuando llega el buen tiempo, descubre de la mano de Actividadex las mejores fiestas de España.

 

Hogueras de San Juan, Alicante

Qué mejor manera de recibir la llegada del verano que con las Hogueras de San Juan de Alicante. Antiguamente, los alicantinos se juntaban en el campo para cenar a finales de junio. En estas quedadas bailaban, cantaban, se bañaban y encendían hogueras cuando empezaba a anochecer. Esta costumbre se fue repitiendo en el tiempo hasta convertirse hoy en día en una de la fiesta de verano más popular en España celebrada cada 23 de junio.

 

Batalla del vino en Haro, La Rioja

A raíz de los primeros bautizos de vino empiezan las batallas pacíficas del vino.

Una fiesta peculiar celebrada cada 29 de junio en la ciudad Riojalteña de Haro donde el objetivo es manchar al otro lo más rápido posible. Eso sí, tendrás que ir de blanco y con el pañuelo típico de este día.

 

Nochevieja en agosto, Bérchules, Granada

Este pueblo granadino celebra su particular fin de año en pleno mes de agosto desde el año 1994, cuando un apagón impidió que los vecinos se tomarán las uvas el 31 de diciembre. Desde entonces, deciden trasladar la nochevieja al primer fin de semana de agosto, en una fiesta en la que los Reyes Magos y los Belenes cobran protagonismo y que cada año congrega a más vecinos y visitantes en las calles del pueblo.

 

Fiestas de San Fermín, Pamplona

Cientos de miles de personas se reúnen cada año en Pamplona para vivir de cerca la emoción de sus encierros en San Fermín. Desde el 7 de julio y hasta nueve días después, se celebrarán cada mañana las intensas carreras donde solo los más atrevidos correrán delante de los toros hasta llegar al destino final, la plaza de toros.

 

Descenso Internacional del Sella, Ribadesella

El primer sábado de agosto de cada año los amantes de la piragua de todo el mundo se reúnen en Asturias para participar en el Descenso del Sella. Con 20 km de recorrido, miles de profesionales se agolpan a la salida para ser los primeros en participar. Después de la famosa carrera, la fiesta sigue en Ribadesella hasta el amanecer.

 

Batalla Naval de Vallecas, Madrid

En esta fiesta popular los vecinos del barrio de Vallecas se congregan para arrojarse agua y combatir las altas temperaturas. La tradición comenzó en 1981 durante las populares fiestas de la Virgen del Carmen. Para hacer frente a los 40 grados de temperatura que marcaba el termómetro, un grupo de jóvenes decidió reunirse en el célebre Bulevar de Vallecas y echarse agua unos a otros en un divertido juego que ha llegado hasta nuestros días. La fiesta se celebra el domingo de la segunda o tercera semana de agosto.

 

Romeria Vikinga en Catoira, Pontevedra

Evento declaradas fiestas de Interés Turístico Internacional celebradas el primer domingo del mes de agosto. Los habitantes de Catoira representan el ataque pirata a la villa disfrazados de vikingos. Todo ello a bordo de una réplica de un auténtico barco vikingo.

 

La Tomatina, Buñol, Valencia

El último miércoles del mes de agosto a las 12:00 aparece el primer camión cargado de tomates para ser tirados al público. A continuación, la ciudad entera empieza a coger tomates para utilizarlos como pequeñas bombas contra la gente, convirtiéndose en pocos minutos en una batalla campal donde, la calle se tiñe de rojo gracias al tomate.

 

Feria de Málaga

Es una de las fiestas de verano más visitadas de la comunidad autónoma y de España. Se celebra a mediados del mes de agosto y es, sin ninguna duda, el evento de la temporada en esta ciudad andaluza. Vestidos de flamenco, música, caballos, bailes y casetas engalanan las calles malagueñas.

Esta divertida fiesta comienzan en la playa de La Malagueta con el pregón y los fuegos artificiales para dar paso a las famosas romerías, donde caballistas y carruajes guían al abanderado de la Feria de Málaga hasta el Santuario de la Victoria.

 

Cascamorras en Baza y Guadix, Granada

Esta fiesta popular empieza con la aparición de la Virgen de la Piedad, perteneciente a Baza. El 6 de septiembre de cada año, el Cascamorras, un personaje medieval, se dirige a Baza partiendo desde Guadix con la intención de robar la imagen de la Virgen. Los habitantes de Baza lo intentarán impedir manchándolo de pinturas.

Tres días después se produce la vuelta del Cascamorras a Guadix y provocará el enfado de los habitantes manchándolo de nuevo por no haber conseguido su objetivo.

 

Moros y Cristianos en Villajoyosa, Alicante

Esta fiesta, con más de 250 años de tradición, se celebra para conmemorar a Santa Marta. Según cuenta la leyenda, esta ayudó a los habitantes de la ciudad para impedir que los piratas llegaran a la costa. Entre sus celebraciones destacan los majestuosos desfiles de moros y cristianos y la representación del desembarco. Todo ello celebrado en la última semana de julio.

 

Fiestas Colombinas en Huelva

Las celebraciones más importantes de Huelva son las Fiestas Colombinas, homenaje a todos los marineros que partieron junto a Cristóbal Colón del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492. Tienen lugar en el conocido como Recinto Colombino, se celebran desde el año 1882.

El programa de las Fiestas Colombinas incluye actividades para todos los gustos: actuaciones musicales, competiciones deportivas, casetas gastronómicas, etc. Donde destacan el Trofeo Colombino de fútbol y los conciertos de música junto a la ría de Huelva.

 

Festival de la Sidra Natural. Nava. 

Como es tradición, el segundo fin de semana de julio tiene lugar la fiesta de la sidra natural, un auténtico evento para los amantes de esta bebida. Comenzó a celebrarse en 1969 y cada año se desarrollan múltiples actividades como charlas, coloquios, exposiciones, conciertos, teatro… El sábado se celebra el pregón que da paso a la degustación de sidra.

La única condición para beber sin pagar es la de llevar anudado un pañuelo de color verde al cuello. El domingo, último día de la feria, se celebra el Concurso Internacional de Escanciadores, para el que se han clasificado los mejores en las semifinales que se celebran días antes.

 

El «Salto del Colacho» – Castrillo de Murcia, Burgos

El «Salto del Colacho» es una tradición que se celebra cada mes de junio en Castrillo de Murcia, un pequeño pueblo de la provincia de Burgos. La fiesta, que data de 1621, combina actos religiosos y paganos y celebra la victoria del bien sobre el mal.

El evento gira en torno a un espectáculo curioso y espectacular, no apto para padres aprensivos. Todo empieza con una procesión, tras la cual un pastor bendice a los niños nacidos durante el año anterior. Los pequeños se colocan sobre almohadas dispuestas delante de pequeños altares adornados con flores.

En ese momento el Colacho adquiere todo el protagonismo: un hombre, vestido de rojo y amarillo, representando al diablo; corre por las calles del pueblo, golpeando a los asistentes con un látigo, mientras que el público lo ataca con sus burlas e insultos. Una vez que llega a la zona donde se colocan los cojines y los niños, salta sobre ellos para disipar los malos espíritus y brindar protección y salud a los bebés. Al final de la ceremonia, los niños son rociados con flores antes de regresar a los brazos de sus padres. Después, la fiesta comienza con bailes y vino.